|
 |
|
 |
Privatització de la biodiversitat |
|
Últims recursos |
 |
|
|
|
 |
Resultat: Cerca de recursos
|
 |
 |
 |
|
 |
 |
09/03/2015 |
 |
Erosió genètica de la mongeta del ganxet |
 |
Des de que en el 2006 es va crear la DOP mongeta del ganxet, numerosos agricultors/es veuen amenaçada la possibilitat de fer i vendre la mongeta que tant cuidadosament van seleccionar els seus pares, avis i revesavis, una mongetA que van posar ells en valor i que ara només alguns "escollits" sembla que tenen el dret a produïr i comercialitzar.
|
 |
|
 |
 |
|
|
 |
|
 |
 |
 |
|
 |
 |
26-9-2011 a las 18:29 |
 |
|
 |
Desde Ecologistas en Acción consideramos que este sabotaje, junto con
otras acciones directas llevadas a cabo en el estado Español contra
del los transgénicos, son actos de legítima defensa
EA | | 225 lecturas
www.kaosenlared.net/noticia/sabotaje-contra-campo-experimental-cielo-abierto-maiz-transgenico-prov
Ayer, Ecologistas en Acción, recibimos un comunicado firmado por un
grupo que se autodenomina “Campesinas Extremeñas en Lucha”
reivindicando el sabotaje contra un campo experimental a cielo abierto
de maíz transgénico en la provincia de Badajoz. Desde Ecologistas en
Acción consideramos que este sabotaje, junto con otras acciones
directas llevadas a cabo en el estado Español contra del los
transgénicos, son actos de legítima defensa de la salud pública, el
medio ambiente, la vida rural y los derechos básicos de las personas.
Ayer, 24 de septiembre, el grupo “Campesinas Extremeñas en Lucha”
declararon haber saboteando un campo de experimentación con maíz
transgénico a cielo abierto propiedad de la empresa Pionner y ubicado
entre los términos municipales de Valdivia y Zurbarán.
El maíz transgénico, a pesar de sus ya demostradas consecuencias
adversas, tanto para la salud de las personas como para el medio
ambiente[1], se cultiva de forma comercial y se consume de forma
indiscriminada en nuestro país. España es el único país de la UE donde
el maíz modificado genéticamente se cultiva en grandes extensiones
(76.000 ha en 2010) en contraste con la actitud preventiva de cada vez
más países europeos, como Francia, Alemania, Austria, Grecia,
Luxemburgo, Irlanda, Polonia, Hungría o Italia en los que se ha
prohibido rotundamente su cultivo.
Tal y como se expresa en el comunicado de autoinculpación “desde que
los organismos transgénicos empezaron a experimentarse, aprobarse y
comercializarse masivamente, sus creadores y promotores han declarado
que estos serían capaces de acabar con el hambre o salvaguardar la
salud humana, así como de la posibilidad de una agricultura más limpia
y eficiente. Nada más lejos de la realidad. Estos cultivos modificados
genéticamente, se imponen en un contexto de: grandes empresas
transnacionales que luchan por el control monopólico de semillas y
químicos, los monocultivos, la contaminación genética, la desaparición
del pequeño y mediano agricultor, la liquidación de las economías
locales, la desaparición de variedades autóctonas, los grandes
circuitos de distribución y expulsión de comunidades rurales”.
Los transgénicos no son compatibles con otras formas de producción y
organización social basada en la recuperación de una agricultura más
tradicional, que satisfaga las necesidades de las poblaciones, no de
los mercados, y que no desborde los límites de los ecosistemas. En
España son ya muchos los casos de contaminación de campos de maíz
ecológico por maíz transgénico[2] . Esto ha llevado a numerosos
productores ecológicos a perder la certificación y, en
último término, está conllevando a la desaparición de la producción
nacional de maíz ecológico con la consecuente subida del precio de los
piensos ecológicos.
Por todo ello, consideramos que el cultivo de transgénicos vulnera el
derecho básico de alimentarnos de forma segura y nutritiva, impide el
desarrollo de un modelo agraecológico más respetuoso con el medio
ambiente y que permita a la gente vivir en el medio rural, se opone a
la construcción de la soberanía alimentaria de los pueblos y antepone
los intereses de las grandes empresas biotecnológicas frente a los
derechos de las personas.
Este sabotaje contra un campo de experimentación con transgénicos se
suma a la cada vez más larga lista de acciones de desobediencia
directa contra los transgénicos llevadas a cabo en nuestro país. Desde
Ecologistas en Acción consideramos que, dada la gran cantidad de
estudios publicados que demuestran los graves riesgos para la salud,
el medio ambiente y las economías locales que suponen estos cultivos,
frente a una legislación que deja desamparados a los agricultores y a
las víctimas de la contaminación transgénica, frente a la colaboración
del gobierno que, ignorando la fuerte oposición social materializada
en las grandes movilizaciones contra los transgénicos llevadas a cabo
y en los resultados de las encuestas europeas al respecto, sigue
promoviendo el cultivo de Organismos Modificados Genéticamente y, ante
la absoluta falta de transparencia y control sobre el cultivo y el uso
alimentario de los transgénicos, estas acciones son una reacción
legítima, en defensa del medio ambiente, la salud pública, la vida
rural y los derechos básicos de las personas. Tal y como reivindican
Campesinas Extremeñas en Lucha, estas acciones no son si no “síntoma
de su sentido común, así como de sentir la necesidad de un profundo
cambio social, fruto de ser conscientes del peligro que corre la
tierra (y todo lo que merece la pena) en manos del capitalismo”.
------------------------------
--------------------------------------------------
[1] Informe “Buenas razones para retirar las variedades de maíz MON810
cultivadas en España”. Ecologistas en Acción.
[2] Informe “La coexistencia sigue siendo imposible”. Greenpeace. |
 |
|
|
 |
 |
 |
|
 |
 |
22/9/2011 |
 |
Nota de UPA y COAG CyL |
 |
La "ALIANZA POR LA UNIDAD DEL CAMPO", que forman las organizaciones COAG y
UPA, y algunas cooperativas agrarias de la región consideran un auténtico
despropósito el impresentable impuesto que quieren imponer a los
agricultores que reutilicen su propia semilla de cereal para sembrar.
El colectivo de semillistas por un lado y de almacenistas por otro bajo
las siglas ACCOE, ACML, ANOVE, APROSE, SEMICAN firman un acuerdo con
GESLIVE, con el apoyo de Cooperativas Agroalimentarias, en el que imponen
un impuesto revolucionario muy lesivo para los intereses de los
agricultores cerealistas de nuestro país.
Estas empresas semillistas ya pactaron en su día subir por encima del 20 %
de media todas aquellas variedades certificadas de semillas R-1 y R-2.
Resulta especialmente rechazable la actitud de algunas cooperativas que
haciendo el juego a esos colectivos han sucumbido a este abuso a cambio de
una comisión por kilo de semilla comercializada que tendrán que pagar los
agricultores por utilizar su propio cereal para sembrar.
UPA y COAG exigen una inmediata rectificación por parte de los colectivos
que proponen este nuevo atropello contra los intereses de los
agricultores, e instamos a las Administraciones competentes que actúen
ante esta imposición perpetrada de forma conjunta y perfectamente diseñada
para agrandar las cuentas de dichas asociaciones.
Este sistema recaudatorio vendrá a encarecer aún más el cereal utilizado
para alimentación ganadera en una situación de crisis acumulada desde hace
años.
Resulta insólito que estas actuaciones se presenten públicamente con el
beneplácito del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino favoreciendo
de esta manera los intereses de los empresarios en detrimento de las
explotaciones familiares.
LA ALIANZA POR LA UNIDAD DEL CAMPO denuncia que en esta ocasión se quiere
rebasar la raya de la paciencia que tienen los productores, imponiendo
unas propuestas que llevan implícito un abuso de poder pactado que debe
ser investigado por el Tribunal de Defensa de la Competencia.
COAG y UPA van a luchar hasta las últimas consecuencias para acabar con
esta injusticia, ya que los pasos dados hasta la fecha por estos
recaudadores resulta un atentado contra la economía de las explotaciones
familiares agrarias de nuestro país. |
 |
|
|
 |
 |
 |
|
 |
 |
Setembre 2011 |
 |
|
 |
En los últimos cinco años desde que el Grupo ETC publicó un panorama global
de las tecnologías de nanoescala, el paisaje ha cambiado
considerablemente —aunque dichas tecnologías aún se promueven como la llave
de la competitividad económica y la respuesta a todos los problemas del
desarrollo humano y el ambiente. En este documento de actualización, el
Grupo ETC revisa nuevamente la geopolítica de la nanotecnología y brinda un
vistazo de las actuales inversiones, los mercados y las regulaciones en
torno a las tecnologías de nanoescala.
+info:
http://biodiversidadla.org/content/download/84324/488767/version/1/file/Nanotecnolog%C3%ADa.+Regulaci%C3%B3n+y+geopol%C3%ADtica.pdf
|
 |
|
|
 |
 |
 |
|
 |
 |
07/09/2011 |
 |
|
 |
La UE impide vender sin permiso miel con restos de maíz modificado - El
fallo abre la puerta a las demandas de los agricultores ecológicos
RICARDO MARTÍNEZ DE RITUERTO - Bruselas -
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Golpe/judicial/contaminacion/transgenica/Monsanto/elpepisoc/20110907elpepisoc_9/Tes
Una miel o cualquier complementos alimenticio que contengan polen derivado
de un transgénico -aunque sea por una contaminación accidental- deberán
contar con autorización previa para ser comercializados, según el Tribunal
de Justicia de la Unión Europea (TUE). Sin embargo, el tribunal señala que
el polen modificado ya no constituye en sí mismo un transgénico, dado que
ha perdido sus capacidades reproductiva y de transferir material genético.
Es decir, que aunque una miel contaminada con restos de transgénicos no
debe someterse a las normas de estos alimentos, tampoco puede venderse sin
autorización ni etiquetado. El caso es relevante porque el polen de los
transgénicos viaja grandes distancias y con cierta frecuencia contamina
cultivos ecológicos.
El litigio sobre el que se ha pronunciado el TUE deriva del enfrentamiento
del apicultor Karl Heinz Bablok y otros cuatro productores de miel con el
Estado de Baviera (Alemania), propietario de terrenos en los que se ha
cultivado durante años el maíz MON 810, genéticamente modificado por la
multinacional Monsanto para producir unas toxinas que destruyen las larvas
de una mariposa parásita.
Bablok produce miel para consumo propio y para la venta y hasta 2005
también producía polen que comercializaba como complemento alimenticio.
Aquel año se detectó ADN del MON 810 y de proteínas transgénicas en el
polen y en muestras de miel de las colmenas que tenía a 500 metros de las
explotaciones experimentales el Gobierno bávaro. Bablok concluyó que tales
residuos hacían que sus productos no fueran aptos para el comercio y
consumo, por lo que llevó al Gobierno de Múnich a los tribunales.
El tribunal de lo contencioso-administrativo de Baviera preguntó al TUE si
la mera presencia de derivados del polen transgénico que ha perdido su
capacidad de reproducción obliga a que la comercialización esté supeditada
a autorización previa.
La sentencia señala que si bien el polen derivado de una variedad de maíz
transgénico no es un transgénico propiamente dicho, "productos como la
miel y los complementos alimenticios que contiene dicho polen constituyen
alimentos que contienen ingredientes producidos a partir de un
transgénico" y que en calidad de ingredientes deben someterse al régimen
de autorización. No exime de tal autorización, según el tribunal, ni el
carácter intencional ni el fortuito de la aparición de dicho polen en la
miel.
Monsanto esgrimió que como la aparición del ADN no era intencional no
debería ser etiquetada, algo que ha sido desestimado. La firma no quiso
ayer comentar el fondo de la sentencia con el argumento de que se trata de
"tecnicismos jurídicos de las aprobaciones en la UE de MON 810", aunque
insitió en que la seguridad de su producto está garantizada.
El Tribunal de Justicia europeo también señala que la autorización
obligatoria es independiente de la proporción de material modificado
genéticamente contenida en el producto. Así, Bablok deberá solicitar
permiso para comercializar su miel y su polen. No estaba en cuestión si el
apicultor podía vender sus productos etiquetados como ecológicos, pero
fuentes jurídicas deducen de la sentencia que la obligación de
autorización del material modificado genéticamente impide que pueda
comercializarse como "producto ecológico".
Para el grupo de los Verdes del Parlamento Europeo, el caso de Bablok y la
sentencia del TUE prueban que la coexistencia de cultivos tradicionales y
transgénicos "es una falacia" porque "permitir el cultivo de transgénicos
lleva claramente a la contaminación de cultivos no transgénicos y otros
alimentos".
|
 |
|
|
 |
|
 |
|
 |
 |
 |
|
 |
 |
2002 |
 |
Nelson Alvarez Sociólogo especializado en políticas de biodiversidad agrícola |
 |
Anàlisi dels pobres resultats sorgits pel repartiment dels beneficis sorgits dels recursos biològics i coneixement associat |
 |
|
 |
 |
|
|
 |
 |
 |
|
 |
 |
septiembre de 2001. |
 |
Margarita Florez, Ilsa/ Grupo Ad Hoc sobre Diversidad biológica, con la contribución de Isaac Rojas y Gaia/GRAIN |
 |
Una mirada a los mecanismos que aumentan el control monopólico sobre la biodiversidad en América Latina |
 |
|
 |
 |
|
|
 |
|
 |
 |
 |
|
 |
 |
Mayo de 2000 |
 |
Lorenzo Muelas Hurtado Indígena guambiano del suroccidente de Colombia |
 |
|
 |
|
 |
 |
|
|
 |
 |
 |
|
 |
 |
2003 |
 |
Por REDES Amigos de la Tierra - Uruguay y Lucía Gallardo(Integrante de Acción Ecológica Quito, Ecuador www.accionecologica.org) |
 |
|
 |
|
 |
 |
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|